Estudio de una colonia de termitas, Heterotermes tenuis

heterotermes

Población y territorio de forrajeo de una colonia de termitas, Heterotermes tenuis (Hagen) (Isoptera, Rhinotermitidae)

    • Celia Regina Rodrigues de Camargo – Dietrich & Ana Maria Costa- Leonardo
    • Departamento de Biología, Instituto de Biociencias, Universidad Estadual Paulista.
    • (Traducción al español: David Mora del Pozo)

RESUMEN. Población y territorio de forrajeo de una colonia de Heterotermes tenuis (Hagen) (Isoptera, Rhinotermitidae). Heterotermes tenuis (Hagen, 1858) es una termita subterránea que causa daños en los bosques, los cultivos y en áreas urbanas. El territorio de forrajeo de una colonia urbana se determinaron utilizando la técnica de marcación y triple-liberación y recaptura. La población estimada en el forrajeo fue 134.583 ± 5.803 termitas. La búsqueda de alimento, abarcó un territorio con una superficie de 175,5 m 2 y la máxima distancia lineal de forrajeo fue de 36 m.

PALABRAS CLAVE. Termitas, Isoptera, Rhinotermitidae, Heterotermes tenuis, población, territorio.

Una población de termitas Neotropical Heterotermes tenuis (Hagen, 1858) está formada por individuos de pequeño tamaño, con soldados dimórficos (grandes y pequeños), presentando hábitos subterráneos (Constantino 1991, Fontes 1995). Son responsables de daños causados en ambientes agrícolas, forestales y urbanos, sin embargo, dada su naturaleza críptica, poco se conoce sobre su biología y son muy pocos los estudios realizados sobre esta especie. (Araujo 1958, 1986, Pizano & Fontes 1986, Mill 1991, 1992, Camargo-Dietrich & Costa-Leonardo 2000).

Las colonias de termitas subterráneas generalmente están localizadas bajo el suelo, característica que dificulta su estudio demográfico y el análisis de su comportamiento de forrajeo de sus poblaciones. [Forrajeo= forma en que un organismo se alimenta. Incluye que come, cuando lo come, como lo come, como obtiene el alimento y como es afectada su actividad alimenticia por condiciones del medio ambiente y/o por otros organismos.]

Una de las alternativas para el estudio de estas especies es la técnica de marcación y recaptura, adaptada a las poblaciones de termitas. La ventaja de esa técnica, al no ser destructiva, permite el estudio de las mismas poblaciones por un periodo largo de tiempo, pudiendo ser usado en ambientes urbanos, donde el forrajeo y los nidos de termitas concurren en lugares concretos, bajos los pavimentos de asfalto y dentro de las edificaciones. (Begon 1979, Su & Scheffrahn 1988, Grace 1990; Jones 1990ª, b Su et al. 1993, Haagsma & Rust 1995, Costa-Leonardo 1996, Forcheler & Townsed 1996, Costa-Leonardo & Camargo-Dietrich 1999, Costa-Leonardo 2002).

Durante el presente trabajo se ha utilizado la técnica de marcación-recaptura para estimar la población y territorio de forrajeo de una colonia de H. tenuis localizada en un área urbana.

Materiales y Métodos

El estudio fue realizado sobre una colonia de termitas, H. tenuis, localizada en el campus de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) de Rio Claro (22º55’S, 47º31’W y altitud de 576 m).

En un área aproximada de 1.400 m2 fueron instaladas 28 estacas de madera (Pinus sp) de 5x5x25 cm y almohadillas de papel corrugado, para poder localizar puntos de infestación de H. tenuis, una vez que fue observada su presencia en el interior de las salas del edificio objeto del estudio. Los puntos de infestación fueron establecidos por estaciones de monitoreo, que consistían en tubos de PVC de 12 cm de diámetro por 20 cm de altura, enterrados en el suelo. En el interior de estos tubos fueron colocadas las almohadillas de papel corrugado de 10 cm de diámetro por 15 cm de altura, envueltas en plástico al mismo tiempo que disponían en la parte superior de papel de aluminio. En el interior de los dos puntos de infestación interiores, en las salas de Biodeterioro, fueron colocadas solamente almohadillas, las cuales también sirvieron como estaciones de monitoreo.

La estimación de la población y de territorio de forrajeo de la colonia de termitas fue efectuada por el método de marcación y recaptura (Begon 1979), adaptado para las poblaciones de termitas por Su & Scheffrahn (1988).

Para la aplicación de la técnica de marcación y recaptura, fueron realizadas inspecciones y reposiciones de todas las almohadillas de las estaciones de monitoreo. La estación número 6 (Fig 1) fue escogida como punto de partida del estudio siendo el caso de que presentaba mayor número de individuos. Las 1.700 termitas provenientes de esa almohadilla fueron llevados al laboratorio, colocados en placas Petri con papel de filtro (9 cm diámetro) coloreados con una solución de Azul Nilo al 0,1% durante un periodo de siete días. Al finalizar dicho periodo de tiempo, las termitas supervivientes marcadas (1.435) fueron devueltas a la respectiva estación de monitoreo de origen.

Todas las trampas fueron inspeccionadas después de siete días y las que aparecieron individuos marcados se contaron el número de individuos marcados y los no marcados. Estos individuos se volvieron a alimentar, por un período de siete días, se tiñeron con papel de filtro y fueron puestos en libertad las estaciones de control respectivas de donde se recogieron, repitiendo el ciclo. En total, hubo tres marcaciones y recapturas, ciclos con 42 días.

Las termitas de las estaciones de monitoreo donde las termitas obreras mostraron manchas se considera que pertenecen la misma colonia, y el territorio de esta colonia, el forrajeo fue diseñado por los puntos donde los individuos aparecieron marcados durante los tres ciclos de marcado y recaptura.

Las estimaciones de la población de la colonia de termitas (N) fue llevado a cabo utilizando la media ponderada, donde:

cálculo poblacional de colonias de termitas
cálculo poblacional de colonias de termitas

(Mi) número total de individuos marcados.

(ni) el número de individuos recapturados.

(mi) número individuos marcados entre el recapturados.

En este método se ha asociado con el cálculo de error estándar (EP), donde:

cálculo poblacional de colonias de termitas
cálculo poblacional de colonias de termitas

El peso por termita obrera, fue determinado por el peso medio de 50 termitas. La biomasa de forraje se calculó multiplicando este valor por el número estimado de la población.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El número de termitas obreras que fueron capturadas, marcadas y puestas en libertad, capturados y marcados entre los recapturados, durante el programa de triple marcaje y recaptura se muestra en la tabla I.

La aplicación de la técnica de marca-recaptura mostró la presencia de dos colonias cerca de la construcción del Biodeterioro (Fig. 1). La primera colonia se encuentra en las estaciones de monitoreo 1, 2, 3, 4 y 5 y las estaciones de la segunda colonia, 6, 7, 8, 9 y 10, que se utilizó para estudiar la estimación de la población y forrajeo territorio.

La población de la colonia estudiada fue de ± 5803 individuos, menor que la de 134.583 citada para COSTA-LEONARDO (2002), que fueron, respectivamente, 389 313 ± 14.907, 641.600 ± 12.127 y 265.589 ± 12.635 termitas en tres colonias de H. tenuis también se encuentra en el campus de UNESP. El territorio de forrajeo, 175,5 m2, Fue mayor las que se encuentran en ese trabajo, el 93,6, 70 y 131 m2 , respectivamente. La distancia máxima recorrida por las termitas de la colonia estudiada fue de 36 m, un valor muy por encima de las tres colonias se mencionaron anteriormente, que han respectivamente, 14, 28 y 19 m. La biomasa de forraje estimada 0,20 kg era menos de tres de las colonias (0,77, 1,17 y 0,51 kg).

Las diferencias entre las poblaciones de forrajeo, observado en colonias de H. tenuis estudiadas y los de arriba mencionados puede ser relacionado con la edad de los mismos. Si bien, las variaciones en las zonas deben alimentarse estar relacionada con la disponibilidad de alimentos y la presencia de competidores y depredadores.

En un estudio realizado por el MEIDA et al. (1999), determinar el área de forrajeo de termitas H. tenuis en la caña de azúcar utilizando azúcar-trampas de cartón marcados con el radioisótopo 32 P, se encontraron varias colonias alimentándose en una misma área, y esto puede variar de 3 a 1.250 m2. El territorio de forrajeo de la colonia en estudio (175,5 m2) Está dentro de las cifras citadas por los autores anteriormente, aunque la misma no se considera el área de individual de cada colonia.

Figura 1. Territorio de forrajeo (zona sombreada amarilla) de una colonia de Heterotermes tenuis. Los circulos negros indican las estaciones de monitoro, y los circulos blancis indican las almohadillas de papel corrugado, y la x, indican las estacas de pino.
Figura 1. Territorio de forrajeo (zona sombreada amarilla) de una colonia de Heterotermes tenuis. Los circulos negros indican las estaciones de monitoro, y los circulos blancis indican las almohadillas de papel corrugado, y la x, indican las estacas de pino.

La población de forrajeo de la colonia de H. tenuis Se estudia de acuerdo con los valores obtenidos para algunas especies de la familia de termitas Rhinotermitidae. J LOS (1990b) estudiaron las poblaciones de Staphylococcus Heterotermes (Snyder, 1920) en Arizona (EE.UU.) y se encontró que variaba 44 868 ± 19 935 ± 4946-301189 personas. H AAGSMAI +UST 1995) estima que las poblaciones de Reticulitermes hesperus Banks, 1920 en las zonas urbanas y naturales, en California (EE.UU.), y encontrado que varía ± 85 752 ± 39894-830581 224,860 personas en las zonas urbanas y 78,930 ± 18,692 una 103.758 ± 46.931 en el área natural.

En havilandi exótica Coptotermes Holmgren, 1911 perteneciente a la familia Rhinotermitidae y plagas consideradas en las zonas urbanas de São Paulo, las colonias se encuentran poblaciones superiores a H. tenuis estudiado. COSTA-LEONARDO C & AMARGO-DIETRICH (1999) estimó que la población de una colonia de C. havilandi, ubicada en Río Claro, San Pablo, 729.918 ± 33.740 personas. En otro estudio llevado a realiza, en Río Claro, las poblaciones de dos colonias de C. havilandi se estimaron en 575.721 y 737.545 ± 9.330 ± 14.834 personas (COSTA-LEONARDO2002)

La distancia máxima (36 metros) recorrida por la colonia de H. tenuis bajo estudio se encuentra dentro del rango descrito para otras especies de termitas, que pertenece a la misma familia. GRACE (1990) evaluó la distancia máxima recorrida Reticulitermes flavipes de Kollar, 1837 y encontró que los valores variaban desde 16 hasta 46 m, mientras que SU (1994) encontraron un rango de 9-71 metros para las mismas especies. COSTA-LEONARDOC & AMARGO-DIETRICH (1999) encontraron que un valor de 33 m la distancia máxima recorrida por las especies forrajeras C. havilandi.

La metodología de captura-recaptura fue posibleno destructivos para la población de estudio de H. y puede tenuis se considera una herramienta importante para evaluar Las poblaciones de forrajeo y territorios, antes y después aplicar un método de control

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Estudio de una colonia de termitas, Heterotermes tenuis puedes visitar la categoría Termitas.

Deja un comentario

Subir

Avido